DES EN RED ARTE



OTRA VUELTA SOBRE LAS REDES

En la entrada anterior, el análisis giró en torno de las comunicaciones entre las personas más allá se su cerebro, somos conexiones con otros.
Ahora es momento de analizar qué tipo de conexiones se están dando en la actualidad, aunque cuando sea leído este artículo puede ser que ya esté “pasado de moda” lo dicho aquí, y las realidades sean otras.
De todas maneras, las redes de las que voy a hablar son las redes sociales.
¿Qué se entiende por “redes sociales”?
Los invito a ver este video.
Las teorías o dinámicas de las redes sociales han sido estudiadas por diversos investigadores para poder entender, por ejemplo las redes de colaboración científica, las wikis, los blogs, , etc. Que les han permitido conceptualizar ideas que nos acercan a la “era de la conectividad”
¿Pero que es una red?
Es un conjunto de elementos conectados entre sí, hablamos de nodos relacionados por enlaces, que entre sí forman un sistema. Los NODOS pueden ser personas, organizaciones, comunidades y en realidad, cualquier “actor de la red”.
Pensar en redes tiene que ver con imaginarse puntos interconectados de distintas maneras. Los nodos pueden tener distinto grado de importancia, de manera tal, que en un sistema educativo (red por excelencia) si una escuela fuera derrumbada por efecto de un terremoto, siendo extremistas en nuestra imaginación, o se quedara sin gas para la calefacción en pleno invierno sureño, siendo absolutamente realistas esta vez, los alumnos de esa escuela podrían concurrir a otro edificio y el sistema escolar no colapsaría.
Dicho de otra manera, los nodos, su disposición estratégica hace a la importancia del concepto del funcionamiento de la red.
La red vial argentina, por ejemplo, permite conectar los pueblos, villas, ciudades, capitales provinciales, etc. Todos estos nodos dependen de alguna manera del resto de la red. Por ello, cuando es adoptada la forma de “protesta” del “corte de rutas”, no se elige cualquier punto de enlace entre dos nodos. Si se estudia dónde se produjeron los cortes en nuestras rutas se verá que eran lugares estratégicos que invalidaban las comunicaciones entre nodos de importancia cuantificable (la Capital Federal con los centros de producción lechera, o harinea, por ejemplo).
Pero gracias a las redes podemos conectarnos con el mundo, con TODO el mundo. Esto lo hacemos a través de enlaces fuertes (nuestros contactos directos como los amigos, compañeros del trabajo, etc) o enlaces débiles o alejados (que nos conectan con conocidos más alejados de nuestro círculo habitual)
CONTINUARA…..

VOLVER A JUGAR EN EQUIPO




TECNOLOGÍAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO
Pautas que conectan

Más sociológica que tecnológica esta entrada marca un antes y un después.
El tiempo en el que muchos de nosotros comenzamos la escuela primaria, allá por los comienzos de los ’70, marcó todo un aprendizaje delimitado por la teoría conjuntista. Qué llevaba esto implícito, la noción del “conjunto”, de “unión” e “intersección”. Los juegos a los que jugábamos eran rondas, elásticos, bolitas, carreras de autos (a los que colocábamos masilla para hacerlos más pesados y que fueran más rápidos). Los deportes eran grupales, futbol, vóley, básquet, todo… grupal, Claro, alguno que era un descolgado jugaba al tenis o al golf, solo.
Pero la gran mayoría de nosotros íbamos en patota a tomar la lecha a lo de fulano, o a comer las tortas fritas a lo de mengano, y las madres nos bancaban a todos, chicos y chicas, todos juntos.
Todo se hacía en conjunto. Se iba a los asaltos (bien entendidos en que las chicas llevábamos algo para comer y los chicos algo para tomar, léase, “gaseosas”, obviamente”). Todos íbamos en el mismo colectivo del cual conocíamos a su chofer, que si no llegábamos a tiempo, nos esperaba… Todos sabíamos de todos.
El tiempo fue pasando, la democracia cambió drásticamente nuestra forma de pensar. SI, soy de esa generación que llegó a la adolescencia con el miedo a que te “chuparan”, del cuidado con “juntarte con aquel, porque el padre no se sabe en que anda metido”, y así, todo lo grupal se fue diluyendo hasta desaparecer. Solos y sospechando pasamos toda esa etapa.
La teoría de los conjuntos fue reemplazada por la constructivista y la individualidad llegó a las escuelas con el discurso de cada uno tiene sus propios tiempos, que aprendía a través de su propia experiencia. Pero ¿dónde quedó el hacer las tareas con el compañero así era más rápida la cosa y salíamos rápido al aire libre?
No quiero caer, (me parece que ya lo he hecho) en la nostalgia o creer que todo tiempo pasado fue mejor.
Pero esta extensa introducción tiene como objeto que pensemos en nosotros como personas que nos desarrollamos al amparo de la individualidad, nos preparamos para el trabajo competitivo, en soledad, en cubículos o en aulas donde cerrábamos la puerta y hacíamos nuestro trabajo en forma solitaria.
La pregunta ahora es ¿podemos volver a trabajar en “conjuntos” con otros más allá de las teorías?
Esta pregunta retórica implica varias disociaciones o asociaciones de ideas.
En este preciso momento estoy sentada sola en mi casa escribiendo este artículo personal acerca del uso colaborativo de las redes, pero repito, lo hago sola.
Es una dualidad psicológica. Explicar sola como trabajar en grupo.
A su vez, la pantalla me muestra que hay varios compañeros, amigos, conocidos conectados al mismo tiempo, haciendo “cada cual lo suyo”, somos un conjunto de gente haciendo nuestras particularidades.
Más allá de lo individual existe otra realidad. No todos pasaron las mismas épocas ni las mismas circunstancias. Las realidades no convergen, los procesos individuales son y serán distintos a lo largo del tiempo, pero, aquí vuelvo en espiral sobre los juegos. Los chicos, adolescentes de esta época, no conocen lo grupal sino a través de una pantalla que los une. A veces, ni siquiera se conocen pues están jugando con o contra un compañero/ rival a miles de kilómetros un juego en común que nada tiene que ver con las rondas o las escondidas (que también eran juegos de estrategias: si no te escondías mejor que los demás, te encontraban y perdías enseguida o no podías cantar pica para todos los compas).
Ahora, juegan juntos, pero solos. ¿Las pantallas los acercan o los alejan? ¿la misma herramienta que les permite “compartir” no los hace “solitarios”?
Bueno, que suerte que quienes saben mucho de esto nos acercan sus ideas. Bateson aportó que “lo mental no ocurre solo dentro del cerebro sino que son procesos, interacciones, relaciones entre los participantes de la comunicación”
Entonces volvemos otra vez sobre la comunicación, y es mismo autor agrega que “es un conjunto que incluye a todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente: un más allá del cuerpo que traspasa el perímetro biológico mediante las extensiones de la mente, que en su alcance comunicativo, mediante los efectos de esas extensiones y de sus trazas informativas, se convierten en puntales y vigas de cohesión psicológica y social, de interacción, identidad y pertenecía a un contexto dado.”
Esta nueva forma de comunicación traspasa rápidamente las fronteras geográficas ya inexistentes de los países para unir individuos en conjuntos y así salir del cubículo, del aula. Dejar atrás una forma tan arraigada de trabajo no resulta fácil para muchos. Otros, que han captado el mensaje, ya están en otra fase, están usando la red para trabajar con otros, brindar y recoger experiencias personales que enriquecen a todos los participantes.
Esta WEB 2.0 se hace colaborativa. Arrasa con el modelo anterior, estático, para convertirse en un nuevo modelo dinámico donde los participantes se enriquecen, se reestructuran. Aparecen las etiquetas, los De.Li.Cius, donde es posible encontrar todo pre armado (según las preferencias de oros usuarios como nosotros que a nuestra vez, etiquetaremos para que otros usuarios lo encuentren igual de armadito que nosotros lo hicimos.
Pero, no puedo dejar pasar por alto el tema de las desigualdades ¿todos tenemos las mismas posibilidades? Los que manejan anchos de bandas importantes siempre estarán ese paso adelante que los demás. Los que dispongan de mejores equipos también. La igualdad de oportunidades se desequilibra. “La red se ha convertido en un sistema gigantesco de datos que circulan (casi libremente) que tiene un “carácter exponencial y auto evolutivo, crece de forma aleatoria, pero no deben descartarse temas como la conectividad o la dependencia de las distancias”
La comunicación está cambiando la forma de pensar y hacer del mundo, algunos están más preparados que otros, pero en algún momento todos vamos a tener que volver a “jugar en equipo”, para que todos ganemos.

ENSEÑAR Y APRENDER CON TECNOLOGÍAS

Programar para el aula utilizando recursos digitales.

Programar la enseñanza no es importante. Es fundamental. Cuando los docentes hacen suya la programación de su tarea didáctica, esta se convierte en una herramienta que provee una anticipación sistemática sobre el proceso de enseñanza. Con ella, se preparan y organizan las secuencias básicas, se especifican las actividades y se fija el marco general de la clase. Es entonces cuando los docentes comienzan a desplegar todo el abanico de recursos que se encuentra a su alcance.
Cuando pensamos en recursos para la enseñanza, como docentes pensamos desde la tiza y el pizarrón, pasando por mapas físico - políticos, casettes de audio (en los ´70 fueron lo más) hasta los más didácticos videos (en los ´80, a full). En la última década del siglo pasado y en esta primera que vamos transitando, los aportes tecnológicos se han puesto al servicio de la educación como nuevas herramientas facilitadotas de la aprehensión del conocimiento.
Cabe aclarar que éstas últimas, al igual que las primeras no fueron creadas para uso didáctico. Cito por ejemplo el periódico, tan usado en las áreas de construcción del lenguaje o en las ciencias sociales para el análisis de las informaciones, la lectura critica de las publicidades, etc. Nadie podría decir que los diarios fueron creados para uso escolar. Ahora bien, con el correr de las nuevas teorías de aprendizaje se comenzó a utilizar distintas herramientas en pro de la elaboración del conocimiento.
Otros ejemplos válidos: programas de televisión, revistas de divulgación científica, retroproyectores, proyectores de diapositivas, entre otros.
En un rápido giro al pasado cercano, la computación no surge con fines didácticos. La informática nace con el fin de procesar grandes cantidades de información en tiempos relativamente cortos para la época. El uso que hemos hecho de ella la ha convertido en herramienta didáctica.
La utilización de los recursos digitales por si sola no constituye un avance en la evolución del pensamiento, pero distintos autores sostienen que las capacidades de los individuos se ven reformuladas luego del contacto con la tecnología.
Los recursos digitales actuales han sido clasificados según Gros Salvat (2000) en instructivos, de creación o programas vacíos, de desarrollo de habilidades y estrategias y de consulta y acceso a la información.
Los programas instructivos están especialmente pensados para apoyar el desarrollo del conocimiento de un objeto de estudio particular, brindan una información especializada y estructurada. Uno de sus rasgos distintivos es la interactividad entre la computadora y el estudiante.
Entre ellos están los tutoriales y los de práctica y ejercitación.
Programas de creación: se desarrollan para realizar alguna actividad de creación, por ejemplo, la escritura en un procesador de textos., de dibujos o gráficos, etc.
Desarrollo de estrategias y habilidades: resultan fundamentales para desarrollar habilidades. Ellos centran su fuerza en los juegos de estrategias, los simuladores, etc. que sirven para representar situaciones que en la vida real no sería posible de hacer de otro modo (Ej.: simulación de vuelos).tienen como condimentos adicionales “el reto”, ya que el jugador se siente desafiado, “la curiosidad” pues el juego le ofrece múltiples alternativas y “la fantasía” ya que parecen producir imágenes ideales que no se ajustan a la realidad. (Gros, Begoña, Los productos informáticos)
De comunicación: centran su funcionamiento en las redes. Ejemplo: Chat, correo electrónico, foros, etc. y se utilizan para realizar un trabajo en forma colaborativa permitiendo a los involucrados intercambiar información.
Recursos de consulta y acceso a la información: permiten acceder a bases de documentos, programas multimediales como las enciclopedias y el uso de Internet como fuente de búsqueda de información.
Es importante volver a mencionar que el acceso a la información no garantiza el conocimiento.

Otros desarrollos mas recientes fueron creados específicamente con fines didácticos, como las Web Quest, que posee elementos distintivos tales como: Introducción, tarea, proceso, sitios de interés, una modalidad de evaluación (rúbrica) y una conclusión.
Su uso como material didáctico tiene entre otras las siguientes características: facilitar la integración de Internet en el aula como recurso, propiciar el trabajo en equipo, permitir la interrelación entre áreas y hacer uso efectivo del tiempo, ya que el alumno está usando Internet con una tarea a desarrollar.

A estas herramientas didácticas se le suman otras como la cacería de tesoros, en las cuales el alumno debe encontrar respuestas a preguntas cuya respuesta se halla en alguna de las páginas de Internet que el docente preseleccionó.
Lo importante o fundamental de estas herramientas, como afirma Begoña Gros es, aprender a usarlos de manera efectiva, a seleccionarlos, a hacer buen uso de ellos. No es sostenible que los programas que aprendo a usar hoy no van a ser útiles mañana, sino que el aprendizaje que queda como residual del uso de cada programa hace a los usuarios más hábiles en el uso de nuevo software. Lo que sí es necesario, es un cambio de mentalidad: este software que usamos hoy, evolucionará en el tiempo y quizá sea reemplazado por otro, pero no debemos creer que solamente los nuevos desarrollos serán mejores por el solo hecho de ser nuevos.

Salinas (1994) sostiene algunos elementos a tomar en cuenta tales como el análisis del sentido y alcance del proyecto; principios de procedimientos para el trabajo en el aula; análisis del contenido, adecuación y organización y selección de las actividades – macro y de tareas.
Asimismo es fundamental saber que la planificación debe actuar como una representación útil de lo que se pretende enseñar y acerca de cómo hacerlo.
Pero, de todas las afirmaciones y conceptos anteriores puede establecerse una clasificación paralela que enmarque los dispositivos y herramientas en dos grandes grupos:
Los conocidos por el alumno antes de comenzar una tarea: de esa manera el uso del dispositivo que soterrado a la realización de la tarea en si misma.
Los no conocidos por el alumno: la tarea es presentada para que los alumnos conozcan determinado dispositivo o software.
Ahora bien, el uso de estas herramientas en el aula, debe estar planificado bajo principios pedagógicos que sustenten su aplicación y forma de hacerlo de manera que esto nos lleve a una buena enseñanza (Fentesmacher, 1989).
Ahora bien, este autor, al hablar de la “buena enseñanza” hace hincapié en distintas concepciones del término “Enseñanza”
Definición genérica: “Hay una persona que posee cierto contenido y trata de transmitirlo o impartirlo a otra persona, que inicialmente carece de ese contenido, de modo que ambas se comprometen en una relación a fin de que la segunda persona adquiera ese contenido, llegando así al establecimiento de una relación entre ambos, con ese propósito”.
Entonces se desprende de aquí que en la actividad de enseñanza están involucradas dos personas, las dos están implicadas de algún modo y una de las personas sabe, entiende o es capaz de hacer algo que trata de compartir con la otra: la persona en posesión del conocimiento o habilidad intenta transmitir aquello a la otra persona”. Y como bien sostiene el autor, “… no queda explícito en esta definición es la voluntad por adquirir el conocimiento o habilidad, por parte de la persona que no lo posee.”
Por eso, otro problema, según el autor, implica la distinción entre explicar y enseñar y por último incluye el problema del dominio del conocimiento por parte de quien pretende impartirlo
Para la resolución de estos problemas, Fenstermacher propone un concepto elaborado de enseñanza, como una reconstrucción de la primera definición con características éticas y epistemológicas: la buena enseñanza y la enseñanza con éxito.
Este autor hace además una distinción muy clara entre los conceptos “aprender” y “enseñar”.
Del primero de ellos dice que el individuo puede realizarlo de por sí, es decir, dentro de su propia cabeza, en tanto que la enseñanza se produce cuando hay otro y no se produce dentro de la cabeza del que enseña.
Pero a esto le agrega el sistema moral para el que dice que el que aprende no aprende moral o inmoralmente, en cambio sí puede enseñarse moral o inmoralmente, pero sostiene que enseñar siempre implica dar algo.
El meollo es cómo “darlo”
Perkins (1995) desarrolló la Teoría Uno que si bien no es un método de aprendizaje reúne ciertos principios altamente atendibles. El autor sostiene que las personas aprenden más cuando tienen una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo, y que ello depende de la claridad informativa, la práctica reflexiva, la retroalimentación informativa y la fuerte motivación intrínseca o extrínseca.
La historia de los métodos de enseñanza ha pasado con el correr de los siglos variaciones metodológicas basadas en distintas concepciones (ya sean epistemológicas, filosóficas, teológicas o psicológicas). Además, en cada una de ellas, la incorporación de nuevas herramientas propuso nuevos desafíos. Se pasó de la ilusión al desencanto. La imprenta no produjo lectores expertos de la noche a la mañana ni fue creado con fines didácticos, como decíamos antes y debieron pasar varios siglos hasta que las imprentas produjeran libros especialmente dedicados a la lectura escolar.
Los docentes se encontraron siempre, y lo están ahora más que nunca frente a desafíos tecnológicos, sólo que en esta oportunidad el mismo desafío tiene tamaño gigantesco y crecimiento exponencial, y esto sacude literalmente todos los procesos conocidos de enseñanza aprendizaje, poniéndose en duda qué es lo que el alumno necesita aprender, es decir, el objeto de estudio. Entra en juego aquí el currículum, habla o calla en cuanto a la inserción de las Tics.
Susana Muraro se interroga acerca de que lugar le corresponde a la escuela en la alfabetización informática, si se tienen que dar por separado o como parte de las áreas disciplinares, si es posible utilizar las herramientas sin enseñarlas previamente, etc.
La presencia de nuevas tecnologías en los ámbitos de estudio modifica los procesos tradicionales de adquisición de saberes. Gros Salvat desarrolla el concepto de “residuo cognitivo” como aquello que queda en los estudiantes después de haber operado con tecnologías y que puede ser transferido a otros contextos.
Agrega además el mismo autor tres consideraciones según el cristal con que se analice.
El medio de aprendizaje influye en el aprendizaje, por tanto, el uso de la informática causa influencia positiva.
El medio no influye en el aprendizaje, por tanto el uso de la informática no aporta ningún beneficio extra.
El medio puede influir pero la influencia queda determinada por los atributos del mismo.
En cuanto al uso de la Tecnología debe diferenciarse su uso por parte de los docentes, ya que puede darse de dos maneras bien definidas: para reforzar las prácticas tradicionales (leer de la pantalla en lugar de hacerlo desde el libro) o bien, hacer uso de ellas para que los alumnos busquen, seleccionen, analicen, conceptualicen, elaboren sus propios procesos de aprendizajes. Es en uso de la Tecnología, el tipo de actividad que se haga con ellas, lo que genera interés.(Salomón, Perkins y Globerson, 1992)
A través de ese interés, se desarrollarán nuevas habilidades, que no pueden ser adquiridas sino de manera directa, de primera mano y que demanda del individuo un desarrollo mayor del que ya posea al momento de enfrentarse con ella.

Pero, en el cotidiano, lo que vemos quienes nos avocamos a la tarea pedagógica del área informática es la reticencia por parte de los docentes de área al uso de las Tics.
ESTO ES LO QUE TIENE QUE CAMBIAR.

LA WEB 2.O, SUGERENCIAS AL PLATO

SESION 3 DEL BATA WEB 2.O Y MAS ALLÁ Los usos y potencialidades de la WEB 2.O están más que discutidos. De la definición de WIKI- WIKI se desprende que será usada esta fase de la WEB como uso colaborativo, pero de allí es donde surgen las discrepancias. ¿Es para todos este espacio? ¿De qué manera se usa? ¿Por quién es usado y cómo? Estas son algunas de las preguntas que tienen respuestas casi tan diversas como usuarios tenga la WEB. Pero centrándonos en la función docente, es sumamente útil esa faceta colaborativa, siempre y cuando estén/mos los docentes y los alumnos preparados para usarla en forma efectiva, es decir, sabiendo de antemano que no toda la información que se brinda es fidedigna, que debe ser revisada antes de ser usada y que suele haber detrás de ella muchos “colaboradores” que suben la información a la WEB con propósitos ubicados en las antípodas de la colaboración, y que se guían por el poder sacar algún tipo de provecho de los usuarios. Ejemplos de este tipo de uso son algunas campañas como la de 7up o de Arnet que hace que los usuarios escriban el guión la pareja de pandas, compartiendo sus anécdotas, los usuarios van acrecentando, alimentando dicha publicidad. Esto hecha por tierra con el término crowdsourcing, que en teoría debería funcionar muy bien y entonces, deja de tener un uso colaborativo democrático para conformarse en una monarquía, donde los usuarios “pueblo” trabajan para la corona “las sociedades anónimas”… bueno, no tan anónimas. Vuelvo a referirme a los docentes y el uso de la Web, centrando este punto en la necesidad de evaluar la seriedad de la información vertida en las enciclopedias como Wikipedia, ya que los alumnos tienen cada día mayor inclinación, por lo menos en nuestro país, a la utilización de la misma sin el debido chequeo previo. Ésto se agrava cuando el docente desconoce el tema o lo conoce sólo en la superficie. Se crea una zona muy riesgosa en la que los alumnos pueden adquirir conocimientos erróneos, equivocados e incluso rayando con la ridiculez.
Otra de las causas que debe llamarnos a la reflexión es que solamente un reducido número de empresas son las que procesan la mayor cantidad de datos que circulan en la red a nivel mundial. Estas empresas usan a sus usuarios a modo de informantes claves (éstos van brindando una valoración positiva de un determinado producto en un sitio) creando así la llamada publicidad viral.
En cuanto a la privacidad y a los datos personales que se vierten a la red, las personas que actualmente usan la internet no dan cuenta de que una vez que los datos son subidos a la red ya no hay más control sobre ellos y tampoco de quien los ve, los copia, los baja, los usa, con qué fines lo hace, etc. ¿Sabrán si esos datos no les causarán alguna que otra sorpresa dentro de algunos años?
Es necesario aquí que como docentes hagamos campaña entre nuestros alumnos sobre los cuidados que deben tener a la hora de postear sus fotos en los fotologs. Si bien es absolutamente cierto que no somos sus padres (tampoco queremos serlo) ni oficiamos de policía informática, nunca está de más esa palabra de reflexión con nuestros alumnos, ya que muchas veces somos los docentes quienes vemos esas fotos y no sus propios padres. En el caso de la Wikipedia,”quienes estudian la red como experimento sociológico… blanden el uso de la wikipedia como el símbolo de la arquitectura de la participación[i], detrás de toda la masa de información hay un conjunto de expertos elegidos por otros[ii] que analiza, verifica y controla los datos que los colaboradores suben a la enciclopedia. Se trata de profesionales (licenciados, doctores o estudiantes), que tienen varios métodos de análisis de la información, para determinar de esta manera, que no “todo vale lo mismo”. Existen además los “bibliotecarios”[iii], que en gran proporción son académicos y que por ello usan su autoridad para mantener el orden elemental y expulsar a la gente que no respeta las normas. En cuanto un contenido es subido a la enciclopedia, se lo analiza, si es fidedigno se lo deja y si es falaz, o atenta contra la moral o resulta ser (como se ha visto en algunos casos recientemente) propaganda de grupos fundamentalistas[iv], es retirada la información, ya sea en forma o por votación de sus miembros. Pero en el caso directo de los fotologs, éstos son “controlados” muchas veces por los mismos adolescentes, llamados “floggers” que hacen las veces de administradores de información. ¿son o están estos individuos totalmente formados en valores para saber cuándo un contenido es nocivo, perjudicial, etc.?¿Con qué parámetros se analiza si un contenido puede dejarse o debe ser retirado de la web?
Coincido plenamente con las palabras de A. Pisciatelli cuando cita a Rheingold acerca de que un conocimiento compartido o distribuido es en romedio más eficaz que otro que se guarda para los expertos. Se trata entonces de compartir la información y cuanto mayor sea la mas a de "informantes" mayor será la información circulante, pero siempre teniendo en cuenta su veracidad.
Para finalizar “Lo más positivo de es que en la mayoría de los casos, los usuarios no utilizan las aplicaciones de la WEB 2.O con el mismo fin para el que fueron creadas, sino que las reconstruyen según sus necesidades y prácticas sociales, haciendo que la industria se tenga que adaptar a demandas no previstas anteriormente”
[i] Federico Kukso, “Wikipedia se fue a la guerra, Crónica”
[ii] Cómo funciona Wikipedia, la mayor enciclopedia del mundo.
[iii] Wikipedia, entre la buena fe y el caos”
[iv] Federico Kukso, “Wikipedia se fue a la guerra, Crónica”








REFLEXIONES DE LA WEB 2.O

Hola a todos. 16 de junio. Estamos festejando el día de la Bandera.
Tarde pero… ni siquiera se si segura, voy poniéndome al día con las lecturas, creo que como nos pasa a muchos (y no es excusa) tanto trabajo no nos deja mucho tiempo para leer.
Voy a comenzar a desmenuzar algunas de las consideraciones de las últimas entradas de Verónica, que tiene esa particularidad de dejarnos pensando, vieron?
Desde hace más o menos doce años sostengo que quien no puede tener acceso a las Nuevas Tecnologías es, repito ES, en esta época, un analfabeto funcional.
Los cajeros automáticos que se multiplican en las ciudades y capitales, las compras con tarjetas de débito o crédito, son entre otros, ejemplos de la intrusión de la tecnología en la vida cotidiana. Esto se multiplica exponencialmente si hablamos específicamente de acceso a una computadora e Internet. SI, la vida se ha modificado. Coincido ampliamente con Castells…”Internet es el corazón mismo de un nuevo paradigma socio técnico” pero, (si no tuviera peros no sería yo, Castells comprenderá, espero) en países como la Argentina, esa realidad está sino muy lejos, por lo menos lejos de convertirse en realidad para muchos. La vida que transcurre frente a la pantalla de mi computadora no se parece en nada a la de muchos alumnos de nuestro país que no tienen acceso a estos servicios y lo que es peor, ni siquiera ven cerca la posibilidad de tenerlos.
Entendámonos, no es ésta una columna política. Es una parte de la realidad. Entonces, sí coincido con Castells en cuanto a que Internet procesa la virtualidad y transformar nuestra realidad, si, la nuestra, pero ¿dónde queda la de esos otros a los que antes me refería?
Sí, por supuesto, Internet impacta en la vida cotidiana, (yo misma acabo de ver el estado de mi cuenta bancaria cómodamente sentada en casa, mientras escucho música a través de la red sin bajarla a mi PC, escribo estas líneas mientras bajo una película que espero ver a la tarde para justificar el feriado, etc.), pero no lo hace en la vida de todos, lo cual, particularmente “me molesta”. Tardé en encontrar las palabras, podría decir que me duele, me afecta. Y lo digo en serio.
Ya sé que es una utopía pensar todavía en Internet para todos (se acuerdan que hubo un slogan de alguien que lo proponía?) pero no creen que debería hacerse algo más por aquellos que en escuelas alejadas unas cuadras de los centros de las ciudades (no estoy diciendo alejadas de la Capital del País) sino las periféricas de ciudades como en la que vivo, que no sólo no tienen computadoras para los alumnos sino que no las tienen y punto. ¿Por dónde pasa la transformación para esas escuelas? ¿Cuánto más grande será la brecha que nos separa? Iba a agregar algo del tren bala… pero mejor no…me sacudo las ideas y prosigo…
Ahora bien, celebro con ganas que la WEB esté transitando por este modelo 2.0, en todos los aspectos, ciencia, telecomunicaciones, educación, etc. La colaboración pensada en función de innovación, de agregar valor al intercambio, tiene características y funcionalidades aun en ciernes. No sabemos cuán provechoso puede llegar a ser, pero como dice Flavio, que toda la información esté en la red es igualmente seductor como peligroso… Leyendo a H. Kuklinski cuando cita a O´Reilly la Web 2.0 “nace, con Wikipedia, como una experiencia de confianza” No hay aquí filtros de entrada, lo que debe haber son filtros de salida. Excelente. Filtremos las salidas, ¿quiénes? Cuando pedimos a nuestros alumnos investigaciones acerca de algún tema, éstos se despachan con una a varias copias impresas de información que bajaron de la web, en muchos casos de la Wikipedia, utilizando los tan nombrados “copiar y pegar”, entonces, los docentes nos dividimos. Están aquellos que sostienen que “todo” los que está en Internet es basura y no admiten estas investigaciones llegando en algunos casos a darles los nombres de los autores de los libros en los cuales está la información verdadera y los otros, que admiten esas investigaciones pero que finalmente dan como verdadera aquellos que ellos mismos dictan del libro de referencia en cuestión. Entonces, ¿cuál es el conocimiento colaborativo, compartido, o por quién lo es? ¿qué conductas estamos enseñando en cuánto a búsqueda y selección de la información?¿Dónde queda la lectura de esos artículos? ¿La elaboración de preguntas, la reformulación, la inferencia, las puestas en común, etc.?Por supuesto que es mucho más trabajo hacerlo de esta manera, pero si las herramientas están al alcance de nuestros alumnos, ¿qué uso debemos hacer de ellas?
Evidentemente quienes estamos cursando esta diplomatura no somos ni los del montón ni los únicos. Estoy segura de que todos vemos las potencialidades de la web 2.0, de lo contrario estaríamos preparando nuestro equipo de mate para esta tarde, alejados de toda pantalla o teclado. El tema es cómo usarlas. Ahí voy.
Así como la frase el dinero no hace a la felicidad…La tecnología no provoca cambios por sí misma, pero cómo ayuda. Si, es cierto, no voy a decir algo tan evidente, pero sí puedo contarles dos experiencias: la primera, tengo un alumno de doce años con un serio problema de disgrafía (no tiene fea letra, directamente no puede escribir), fue pasando año tras año porque concurre a una escuela privada con un trato un tanto especial. Pues desde que comenzó este año, lo senté frente al teclado y sus avances son sorprendentes, desde sus producciones hasta su autoestima. En casos así, bienvenida sea la tecnología.
El otro caso es institucional ya que lo aplico en la escuela donde trabajo. Este año levanté para mis alumnos un blog de contexto absolutamente educativo. Con el consenso de autoridades (todo puede ser supervisado) y padres (ya que los alumnos deben pasar unas dos horas promedio semanales conectados a Internet) lancé esta iniciativa. Los resultados están siendo exitosos. Las expectativas, ampliamente superadas. En principio, ingresaba las entradas con artículos que se relacionaban con los temas curriculares y luego de trabajarlos, redactábamos mails que yo mandaba a los autores de esas notas en nombre de los alumnos. Luego, el uso de herramientas como videos o audios resultó de disparador para producciones escritas que vía mail iban y venían hasta que se terminaban. (Horas de corrección que según mis propios compañeros muy pocos están dispuestos a ceder de sus tiempos) y actualmente, en cada uno de los cursos estamos, porque además ellos decidieron incluirme, escribiendo un cuento con el formato “colaboración en línea”, usando la herramienta “dejar comentario” del blog. Cada uno, sorteo mediante, contrajo el compromiso de escribir determinado día, uno tras otro, todos los días le toca a alguien, un capítulo de no menos de trescientas palabras (que todas las noches leo para ver como va). Delinee unos personajes, puse unas fotografías que surgieron de sus mismas afinidades y arrancamos. Es, como les digo una experiencia maravillosa. Verlos entusiasmados en “trabajar”, “leer” y “escribir” es casi imposible de creer hasta para la profesora de lengua (ah, debo aclarar que yo “solamente” doy Informática, pero soy la que Flavio dice del video de multiplicar, es decir, que de entrometida nomás, ando husmeando en qué andan los otros profesores y les subo al Blog algo que aporte, a veces ni ellos mismos lo saben). Tengo planificado como cierre de esta actividad, aunque los chicos aun no lo saben, que sus cuentos sean interpretados por un grupo de teatro local. Vamos a ver como sale.
Además, en el blog hay feed con sitios de actualización tecnológica de nivel, además de un direccionario que entre todos vamos tejiendo de páginas del interés de cada uno de ellos pero con el único filtro de tener que ver con los avances tecnológicos”, y si…, el blog es de informática…
Resumiendo: la herramienta blog, es sumamente útil como generadora y distribuidora del conocimiento siempre y cuando todos los usuarios, docentes y alumnos estén dispuestos a aprovecharla, de lo contrario es similar a cualquier libro guardado prolijamente en la estantería de la biblioteca. Lindo, pero sin uso.
Por eso me entristece que otros chicos no tengan las mismas posibilidades… y no puedo hacer mucho, mejor dicho casi nada… pero mientras tabto sigo pensando en este país que a veces duele…
Ahora si, si el día sigue lindo.. me tomo unos mates mientras sigo leyendo, o que creían, que me iba a tomar el feriado???

Pensamientos de un domingo cualquiera

LA TECNOLOGIZACION DE LOS VALORES O LA VALORIZACION DE LA TECNOLOGÍA

La escuela en la que trabajo brinda a sus alumnos una formación especializada en idioma inglés e informática, que les permite alcanzar al final de sus trayectos formativos exámenes internacionales y nacionales de gran prestigio en ambas disciplinas.
Por ello, el Departamento de Informática se actualiza y perfecciona en forma permanente en materia tecnológica, pero sin dejar de lado la Formación en Valores.
“La Educación en valores es indudablemente la clave de la educación formal en todas las escuelas latinoamericanas según ha declarado la Organización de los Estados Iberoamericanos, y las argentinas especialmente han adherido a esta iniciativa.”
Personalemente creo que más allá del área informática en sí, es decir, en “cada una de las áreas del aprendizaje escolar”, la enseñanza de la tecnología debe basarse en un régimen de clases que se enfoque en el proceso enseñanza-aprendizaje, y no en la tecnología en sí misma. Es una necesidad inaudible el aprender a usar los recursos tecnológicos disponibles con actividades que apoyen la instrucción en sí misma, aportando recursos de valor, siendo usada como herramienta de apoyo e innovación.
No solamente es altamente visible en mi ciudad, sino en todas las ciudades de nuestro país, en estas épocas, que la sociedad va marcando una cada vez más marcada “Brecha digital”, por lo tanto urge a nivel nacional, acelerar los procesos de formación de docentes capacitados en el uso eficiente de las TiCs
Si bien es comprensible que Argentina no cuente con los recursos económicos (ya que éstos están destinados a paliar otras necesidades más urgentes: alimentación, salud, seguridad, etc.) y humanos (las capacitaciones en áreas técnico pedagógicas no están al alcance de cualquier docente ya que las mismas se cursan en universidades privadas) para la completa implementación de nuevos y modernos modelos de enseñanza, nuestro país, al igual que otros de la región, están más que necesitados de actualizaciones y/o de rediseños de las políticas educativas implementando procedimientos más modernos y efectivos de enseñanza-aprendizaje.
Citando a al Licenciado Genaro D. Salomón en su artículo “Tecnología aplicada al proceso de enseñanza aprendizaje: diseñando un plan para el desarrollo”, coincido en señalar que “ Los cambios de idiosincrasias, el desaprendizaje y la educación en valores son los retos más difíciles de conquistar. La problemática no yace del todo en el factor económico o educacional en que se encuentre el país, pues éste es el producto o efecto de las debilidades previas. Este concepto es fácil si lo contemplamos desde este punto de vista:
• Primero: Sin una formación basada en valores sólidos y en un cambio de idiosincrasia no hay desarrollo o sistema socio-político que funcione eficientemente.
• Segundo: Es imprescindible el cambio de esquemas y entrar en una etapa de "desaprendizaje" de lo que no sé esta realizando bien. La razón es sencilla: "lo que no esta bien es porque esta mal".
• Tercero: Debe implementarse planes masivos de educación y concientización utilizando los medios de comunicación, instancias gubernamentales y ayuda internacional de organizaciones envueltas en estas materias. Esto se le puede llamar "Concientización Publica" (Public Awareness en los EE.UU.)
• Cuarto: Solamente cuando estos previos pasos se ejecuten eficientemente es que el desarrollo puede tomar lugar. Pudiéramos aquí establecer la siguiente ecuación: "en la medida y agilidad en que se implementen los tres paramentos previos, en la misma éstos permitirán de igual manera el cambio y fortalecimiento que consentirán a nuestros ciudadanos tener mejores niveles de vida."
Tal vez, en relación directa con el documento de la UNESCO de Edgar Morín en el cual se establecen los “Siete saberes necesarios para la educación del Futuro”, sea necesario aquí hacer referencia a la pertinencia del conocimiento enumerando allí se nombran no en forma aleatoria sino secuencial: ”el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo.”. pero ¿Dónde se deja entonces lugar al concepto tecnología, y más importante aún, al de la formación en valores? ¿O es que como docentes deberíamos tener la innata capacidad de enmarcar cada uno de los saberes que impartimos entrelazados con los puntos mencionados por Morín? ¿Es que es posible hacerlo?
Aquel día que desista de unificar mis enseñanzas tecnológicas (o mi pequeño aporte al aprendizaje de los alumnos con quienes comparto la jornada) con la Formación en valores….ese día sabré que debo llamarme a retiro.
Profesora Inés Grimoldi.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/090301tecno.html
Morín, Edgar. “Los siete saberes necesarios para el futuro”. UNESCO. Octubre 1999.

1810 25 de mayo 2008



¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA PARA TODOS!

Esta semana aprovecharemos como excusa la herramienta DEJAR COMENTARIO para expresar un pensamiento, que puede ser invidual o familiar acerca del 25 de mayo.
Estamos acostumbrados a ver en películas extranjeras cómo se festeja el día de la Patria en otros países.
La imágen es solamente un disparador de ideas, que desde la actualidad nos remite a tiempos difíciles de nuestro naciente país.
Por eso, hoy los invito a expresar, en pasado, en presente o en futuro, un pensamiento, una idea de Patria que los identifique.
No olviden registrase con el mismo correo electrónico que usan habitualmente para nuestra materia , por supuesto... sus nombres.
Dejo expresado claramente que no voy a cuestionar en absoluto cualquiera que sean sus poiniones, todo lo contrario, nos enriqueceremos con las lecturas de ellas. Sí, la utilización de la Herramienta. Esta actividad vence el domingo que viene.
Buena suerte en la Realización de la Tarea.

Area: MATEMATICA

Invitación a pensar:

Observen esta manera de multiplicar que nos arrima el profesor Adrián Paenza:
Luego realiza dos multiplicaciones aplicando este método…



Te propongo 12*14 y 13 * 2… ¿y que pasara con el 10*5 y este método?

Area: CIENCIAS NATURALES

MITOSIS, o una vista más allá

Mira con atención este video, y relata lo que sucede en cada una de las fases de la mitosis.

Area: PRACTICAS DEL LENGUAJE

"Usted no me lo va a creer"

Un cuento de Roberto Fontanarrosa, narrado por Alejandro Apo


Alejandro Apo -- Roberto Fontanarrosa

Para entendernos bien, primero, hay que escuchar el cuento, después se larga la actividad, que es la siguiente:
Escribir un mail para un personaje, de la lista de abajo, y contarle lo sucedido en el cuento, como si fueses vos el protagonista del mismo, es decir, quien vio lo que sucedía entre el chico y la pelota.

Los personajes pueden ser:

Un psicólogo, a quien contarle la experiencia.
Un periodista, para que publique la nota.
Un director de cine, para que lo transforme en el guion de una película
U otro personaje que elijas, siempre usando esa creatividad que llevas dentro.









Por supuesto, el mail, hay que enviarlo a computacion2k8@hotmail.com con el nombre en el asunto: “usted no me lo va a creer”